En esta nueva entrada vamos a mostraros las características técnicas, cómo funcionan y el mantenimiento que tienen los Compresores de Aire CATTANI AC100 y AC200 con secador de aire, una gama de compresores optimizados para la fabricación de aire comprimido en clínicas dentales, podología y laboratorio.
Los Compresor AC100 y AC200 de CATTANI son compresores sin aceite que utilizan un sistema de secado a base de gel de sílice para obtener aire comprimido seco, ya que cuando se requiere trabajar con aire limpio, higiénico, estéril o médico, el compresor debe funcionar en medio seco (sin aceite) y el aire producido debe ser secado (sin humedad). Veamos que nos indica el fabricante...
¿POR QUÉ NO SE DEBEN UTILIZAR COMPRESORES DE ACEITE EN ODONTOLOGÍA? CONCEPTOS BÁSICOS.
En efecto, la emulsión de agua y aceite producida en el bloque cilindro-pistón de un compresor lubricado por aceite no es válido para aplicaciones odontológicas por varias razones de peso:
En efecto, la emulsión de agua y aceite producida en el bloque cilindro-pistón de un compresor lubricado por aceite no es válido para aplicaciones odontológicas por varias razones de peso:
-Para preservar el buen funcionamiento de los instrumentos dinámicos de nuestro equipo dental (turbinas, contraángulos, micromotores neumáticos,...), que utilizan lubricantes de spray con una composición específica, según cada fabricante.
-Es necesario utilizar aire seco y estéril para secar las preparaciones antes de diversos procedimientos médicos, que, la mas mínima traza de esta emulsión de aceite y agua pueden comprometerlo o arruinarlo.
-El asunto se vuelve más serio cuando se utiliza aire con presencia de esta emulsión aceitosa para aplicaciones donde el aire debiera ser completamente estéril, ya que sólo trabajando con aire seco y estéril se puede minimizar riesgos de infecciones en el paciente.
El uso de compresores de aceite, conectados a sistemas filtrantes para bloquear condensación y aceite emulsificado, es menos seguro, más laborioso y al final, probablemente, resultará más caro de mantener que un compresor en seco, como los que fabrica CATTANI.
ESTERILIZACIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO.
Como se puede ver en el circuito del compresor que se muestra en la siguiente figura, el aire se filtra múltiples veces y se deja pasar través de una composición de gel de sílice ubicado en la columna de secado que, con temperaturas comprendidas entre + 5 °C y + 35 °C, extrae la humedad del aire para generar aire seco.
Por cada carga de aire del compresor, es necesario un tiempo de parada para que se regenere automáticamente el gel de sílice. El aire así filtrado y secado se puede considerar apropiado para emplearlo en los diferentes tratamientos odontológicos de forma segura.
LAS GRANDES INSTALACIONES.
Para circuitos de tamaño superior, como los que se encuentran en hospitales, grandes clínicas, escuelas, etc..., el tratamiento del aire aconsejado es el de las membranas selectivas o doble columna de gel de sílice con regeneración y cambio automático de las columnas, sistemas que no necesitan pausas para la regeneración. Para los grandes sistemas, se hallan disponibles diversas unidades Blok-Jet, equipadas con secadores de aire con membranas.
AIRE RESPIRABLE O AIRE MÉDICO.
El compresor en seco (sin aceite) se presta óptimamente a la producción de aire respirable para hospitales y centros médicos. De hecho, en ausencia de aceite no se forman gases dañinos para el paciente; por ello, es evidente que el sistema de filtración, que libera el aire producido por el compresor de los posibles gases nocivos que pueda contener, resultará mucho menos afectado. Para obtener aire médico, tras el paso del aire por el compresor, el aire comprimido se hace pasar a través de una serie de filtros que lo liberarán de todas las impurezas químicas y físicas que pueda contener, según las indicaciones de la monografía de la X edición de la Farmacopea Oficial Italiana.
PERO...¿CÓMO FUNCIONA EL COMPRESOR CATTANI?.
El aire entra en el cilindro a través del filtro de admisión (A), exponiéndose a la primera filtración útil que, depurándolo de las partículas de polvo atmosférico, mejora su calidad y protege pistón y cilindro.
El pistón (B) se desliza en el interior del cilindro (C) sin lubricación, el material que guarnece el pistón y el de la camisa del cilindro son compatibles y, a pesar del movimiento relativo, no están sujetos a desgaste significativo. En el cilindro, el aire se comprime y se calienta, por lo tanto, debe pasar a través del intercambiador aire-aire (D) donde, a una temperatura ambiente de aproximadamente +20 °C, la diferencia de temperatura oscila en unos 5 °C. El enfriamiento del aire comprimido es indispensable para alcanzar el punto de rocío, condición necesaria en la condensación del vapor de agua contenido en el aire.
En la columna secadora (E) el aire refrigerado pasa por el ciclón (F) en el cual deposita las primeras gotas de roció que se recogen en el tanque (G). En la parte más alta de la columna, el aire pasa a través del filtro de disco (R) y a continuación atraviesa una composición de gel de sílice (I) de elevada potencia de adsorción de agua, donde el aire se seca completamente. Al salir de la columna secadora el aire atraviesa dos filtros: el primero en bronce sinterizado (H), y el segundo de papel (L).
A petición, se puede intercalar un Filtro esterilizante Balston* con eficiencia del +99,9999% sobre partículas de 0,01 µm. El aire, secado y filtrado higiénicamente, entra en el tanque de almacenamiento (M) para ser utilizado. El tanque esta recubierto de una resina específica, que certifica la buena conservación del aire almacenado. Mientras se rellena el tanque, a través de la válvula selectiva (N) el aire penetra en el pequeño tanque (O). Al final de cada carga el aire seco del pequeño tanque atraviesa la columna secadora en contracorriente, regenerando la composición de gel de silice. Este mismo aire de vuelta se lleva consigo todo el agua que, anteriormente ha quitado al aire a su entrada y lo conduce a la botella (P). Todo el proceso descrito se efectúa automáticamente.
*A la salida del compresor se puede intercalar un filtro esterilizante (S). El cartucho Balston de grado “SA”, con tabique filtrante en microfibra de vidrio borosilicato (T), tiene una eficiencia del +99,9999% sobre partículas de 0,01 µm. El filtro Balston puede ser esterilizado en autoclave a 135 °C (máximo 20 ciclos de esterilización). En presencia de aire limpio, la duración máxima es de un año, excepto cuando las efectivas condiciones operativas hagan necesario cambiarlo antes. El aire así tratado, introducido en un circuito de distribución de pocos metros, protegido de los saltos térmicos, se puede considerar aire de alta pureza.
ELECCIÓN DEL MODELO QUE NECESITO PARA MI CLÍNICA.
La elección del compresor de aire seco se efectúa en relación a los equipos dentales que trabajan en la clínica, o a la exigencia general de aire de cada gabinete de la clínica, del hospital o de la fábrica. Un cilindro de compresor CATTANI produce de 60 a 80 L/min. aproximadamente, mientras que los instrumentos dinámicos del equipo dental sujetos a uso continuo no superan, en general, el consumo de 60 L/min. de aire, a una presión de 5 bar. Por lo tanto, normalmente es suficiente la correspondencia de un cilindro por cada sillón dental.
De todas maneras, la capacidad del compresor debe ser abundante con respecto a los consumos establecidos para cada gabinete, para favorecer las pausas de fin de carga necesarias para la regeneración de la columna de desecación. La doble columna con descargo automático utilizado en grandes instalaciones no necesita de pausas para regenera el gel de sílice.
Las pérdidas de carga que se verifican a lo largo de la línea de distribución son debidas, en general, a la falta de la disposición de anillo y a secciones demasiado pequeñas de las tuberías conductoras. Hacemos énfasis en este detalle que es pasado por alto con demasiada frecuencia.
Respecto a la vibración sonora, el compresor puede ser dotado de protección insonorizante en plástico o carenado. En la primera versión, el ruido producido se reduce aproximadamente en 10 dB (A), y en la segunda, en 20 dB (A).
La presión del tanque del compresor de un cilindro es regulada por el fabricante a: mín. 5,5 bar y máx. 7,5 bar. La regulación de los compresores de dos a tres cilindros va desde los 6 hasta los 8 bar. Una regulación diversa de la presión de trabajo influye sobre la vida del compresor: A mayor presión máxima, mayores esfuerzos y desgastes sufre la máquina así como los componentes de mi equipo dental, incluido la instrumentación dinámica (turbinas, contraángulos...). En todo caso, es prudente mantener la presión máxima por lo menos 1,5 bar por debajo del nivel de presión de la válvula de seguridad, que es 10,5 bar.
De todas maneras, la capacidad del compresor debe ser abundante con respecto a los consumos establecidos para cada gabinete, para favorecer las pausas de fin de carga necesarias para la regeneración de la columna de desecación. La doble columna con descargo automático utilizado en grandes instalaciones no necesita de pausas para regenera el gel de sílice.
Las pérdidas de carga que se verifican a lo largo de la línea de distribución son debidas, en general, a la falta de la disposición de anillo y a secciones demasiado pequeñas de las tuberías conductoras. Hacemos énfasis en este detalle que es pasado por alto con demasiada frecuencia.
Respecto a la vibración sonora, el compresor puede ser dotado de protección insonorizante en plástico o carenado. En la primera versión, el ruido producido se reduce aproximadamente en 10 dB (A), y en la segunda, en 20 dB (A).
![]() |
Dos tipos de protección contra el ruido: Plástico insonorizante y carenado insonorizante. |
CONFIGURACIÓN DE LA SALA DE MÁQUINAS.
Es aconsejable colocar las unidades de aspiración, compresores, así como dispositivos eléctricos que controlen el funcionamiento de las máquinas, separadores de amalgama con las eventuales líneas de filtración y bombas de drenaje, en una sala de máquinas adecuadamente equipado.
- Comprobar que el aire expulsado por la unidad de aspiración sea transportado al exterior y que no sea aspirado por el compresor.
- Mantener libre la sala de máquinas de cualquier elemento no pertinente a las mismas máquinas, sobre todo por lo que se refiere a material inflamable; vigilar que no se presente la posibilidad de formación de mezclas corrosivas, inflamables o explosivas.
- Predisponer un detector de humo para la prevención de los incendios conectado con un servicio de vigilancia continua.
- En dicha sala de máquinas debe asegurarse una temperatura mínima de + 5 °C y máxima de + 35 °C.
- La alimentación eléctrica tiene que ser suficiente para soportar las cargas indicadas en las placas de las máquinas y deben estar predispuestas las tres fases+neutro+tierra. La tierra debe considerarse condición indispensable también para la monofásica.
- Líneas de alimentación, unidades eléctricas y máquinas tienen que estar protegidas de contactos eléctricos directos e indirectos y de sobrecargas de tensión y de corriente, de acuerdo con las normativas C.E.I. 64-8 (correspondientes IEC disponibles a demanda) para equipos de primera clase, o en conformidad con las normativas C.E.I. 64-4 (instalación eléctricas en local destinado para uso médico). Se aconseja proteger la red de alimentación de las sobrecargas de corriente.
- Proteger tableros eléctricos y máquinas de salpicaduras accidentales, predisponer una recogida de líquidos en el suelo con drenaje conectado a la red de descarga.
- En el exterior de la sala, montar un extintor adecuado y probar periódicamente su eficacia.
- Prohibir la entrada a las personas ajenas, vigilar que los encargados se protejan adecuadamente de salpicaduras y contactos accidentales con partes infectadas; vigilar que no se efectúen reparaciones o controles en máquinas en funcionamiento o conectadas a la red.
- El carenado de las máquinas no es sólo un medio para reducir las vibraciones sonoras, sino también una protección ante los contactos accidentales y salpicaduras (infectadas) de las máquinas bajo presión.
- Usar exclusivamente carenados construidos por el fabricante de los compresores; el fabricante no podrá ser llamado a responder de máquinas carenadas de forma impropia, incluso en el periodo de garantía de aquellas.
- El montaje de la máquina debe ser llevado a cabo por una persona experta, equipada y adecuadamente instruida en posesión de repuestos originales.
- El montador deberá consultar el manual de las máquinas, efectuar el ensayo e instruir a los usuarios (personal de la clínica) acerca del uso y mantenimiento ordinario.
- El mantenimiento técnico debe ser confiado siempre a personal técnico preparado y equipado en posesión de repuestos originales.
- Predisponer el control periódico de las instalaciones y los equipos. Dicho control no es solamente un medio para evitar la parada de la clínica y verificar su eficiencia, sino que es sobre todo un acto necesario de prevención para accidentes e incendios.
MANTENIMIENTO ORDINARIO.
Debe ser confiado al personal de la clínica expresamente instruido. Antes de acercarse al compresor, desconectar la corriente y asegurarse de que nadie pueda conectarla de nuevo sin que lo sepa el operador encargado del mantenimiento.
- Si el compresor está montado en un lugar polvoriento o donde puede aspirar partículas sólidas, por ejemplo polvo, arena, hojas secas o similares, será oportuno limpiar y sustituir muy a menudo los filtros del cabezal. En ambiente con aire limpio, será suficiente limpiar los filtros (A) cada tres meses y sustituirlos cada seis meses.
- Cuando está presente el filtro esterilizador Balston (S), se recomienda esterilizar el filtro en autoclave 135 °C cada 6 meses por un máximo de 20 ciclos. Se recomienda utilizar guantes monouso y colocar directamente el filtro en autoclave. Duración máxima un año. Se hallan a disposición cartuchos de repuesto; seguir las instrucciones (suministradas con el filtro) y anotar las intervenciones en la ficha correspondiente.
- Cada semana, controlar el funcionamiento de los ventiladores; el compresor no puede funcionar por periodos largos sin una ventilación adecuada.
- El grifo (8), situado bajo el depósito del aire, deberá ser abierto periódicamente; en caso que se detectara la presencia de humedad, es necesario llamar a un técnico.
- Cada semana, aflojar manualmente el tornillo de purga de la condensación situado bajo el depósito; el aire que sale debe ser seco, si no es así llamar al técnico.
- Téngase presente que el sistema de secado del aire no puede funcionar bien con una temperatura ambiente superior a + 35 °C.
- El compresor no debe ser puesto en marcha si no se usa el aire, en caso contrario controlar posibles pérdidas en el sistema o en las máquinas que utilizan el aire comprimido.
- El tiempo de carga es de 45 a 55 segundos aproximadamente y la pausa para la regeneración del gel de sílice, y el de enfriamiento, es de un tercio aproximadamente del tiempo de carga.
- Una vigilancia atenta prolonga la vida de la máquina: cuando una máquina se vuelve ruidosa o entra en vibración, quiere decir que algo se ha aflojado o desgastado, en tal caso llamar al técnico.
- La experiencia y la intensidad de trabajo de la clínica recomendarán a cada operador una mayor o menor frecuencia de las operaciones descritas respecto a nuestras indicaciones. Constituye una buena costumbre cumplimentar siempre la ficha “Mantenimiento ordinario”.
MANTENIMIENTO EXTRAORDINARIO.
Debe ser confiado a un técnico preparado y autorizado, dotado de repuestos originales. El control deberá ser periódico, con una frecuencia relacionada con la intensidad de trabajo de la clínica. Para una clínica que trabaja ocho horas al día, durante cinco días a la semana, si las máquinas son vigiladas también por el personal de la clínica encargado del mantenimiento ordinario, será suficiente una visita cada tres meses.
- El técnico encargado del mantenimiento extraordinario deberá utilizar exclusivamente repuestos originales, no deberá modificar las máquinas o su funcionamiento y no deberá alterar los dispositivos de seguridad. En particular, no deberá efectuar soldaduras sobre el depósito del compresor.
- Antes de intervenir, consultar el manual de instrucciones, los dibujos de despiece y los esquemas eléctricos.
- Antes de acercarse al compresor desconectar la corriente; si el seccionador está distante del compresor y no puede ser vigilado a simple vista, cerrar con candado dicho seccionador.
- Al primer control, después de un periodo de trabajo del compresor, el técnico deberá controlar que no se hayan aflojado los bornes de la central eléctrica, que no haya señales de recalentamiento en los terminales de los cables y en los bornes.
- Controlar que no se hayan aflojado los tornillos sobre los cilindros, usar una llave dinamométrica regulada a 6 N•m.
- Asegurarse de que a cada carga, el compresor alcance la presión máxima de regulación; el tiempo de carga es de 45 a 55 segundos aproximadamente, mientras que el tiempo de regeneración y enfriamiento es de un tercio respecto al tiempo de carga.
- Cuando el compresor presenta dificultades a alcanzar la presión máxima, controlar la tensión en línea y la capacidad del condensador.
- Controlar las absorciones eléctricas.
- A cada parada del compresor, un soplo de aire seco a contracorriente seca el gel de sílice; si esto no se produce, controlar o sustituir la electroválvula (13).
- Cuando el compresor presenta dificultades a llegar al régimen de marcha, controlar la tensión en línea y la capacidad del condensador.
- Cada seis meses, controlar las absorciones con pinza amperométrica.
- Controlar posibles pérdidas en la máquina, en línea y en los sillones equipados.
- Controlar la aspiración sobre cada cilindro (de 6 u 8 bar), el aire aspirado no debe ser inferior a 6000 N L/h.
- Sustituir las bombillas quemadas en el tablero eléctrico, sustituir los relés y los telerruptores que llameen o que tengan los contactos desgastados.
- No alterar el funcionamiento y las protecciones eléctricas y mecánicas.
- Una alteración del ruido de ejercicio puede ser una señal de mal funcionamiento y de peligro de rotura, por ello es recomendable sustituir los cabezales ruidosos.
- Controlar la temperatura en la sala de aparatos; con una temperatura superior a +35 °C, el sistema de secado del aire no puede funcionar regularmente. Constituye una buena costumbre cumplimentar siempre la ficha “Mantenimiento extraordinario”.
Si deseas obtener presupuesto o más información acerca de este producto, solicítalo sin compromiso a través de nuestros canales de contacto habituales:
Telf. 954 906 185.
Telf./Whatsaap. 615 838 660.
Correo electrónico: satelsc@satelsc.es.